Análisis y Gestión de Riesgos

La ISO 31010, como norma complementaria de la ISO 31000, proporciona un marco metodológico esencial para seleccionar y aplicar técnicas de identificación, análisis y evaluación de riesgos, convirtiéndose en una herramienta clave para la seguridad y la prevención de emergencias. Su objetivo es garantizar que el tratamiento del riesgo se apoye en información estructurada, verificable y adaptada al contexto de la organización o del proyecto, integrando así la gestión de riesgos en la cultura corporativa y en la toma de decisiones.

 

Más que un mero trámite, la aplicación de ISO 31010 implica un proceso dinámico y cíclico, que permite identificar las amenazas, estimar su probabilidad y consecuencias, y priorizar las acciones necesarias para controlarlas o mitigarlas. Este enfoque es fundamental para anticipar escenarios, optimizar recursos y mejorar la resiliencia organizativa.

 

La norma establece que la elección de la técnica de análisis debe responder a la naturaleza del riesgo, la disponibilidad de datos, la complejidad de la actividad y los requisitos normativos aplicables. Entre las más utilizadas se incluyen técnicas cualitativas (listas de comprobación, análisis “¿Qué pasa si?”, HAZOP, Bow-Tie), semi-cuantitativas (matrices de riesgo, LOPA) y cuantitativas (análisis de fiabilidad, árbol de fallos, QRA). Cada técnica tiene fortalezas y limitaciones, y su correcta selección y aplicación es responsabilidad del Técnico Competente.

 

En el proceso de gestión del riesgo, ISO 31010 sigue la misma estructura que ISO 31000, pero incorpora el nivel de detalle y guía práctica para cada etapa:

  • Establecimiento del contexto: definición de objetivos, alcance, criterios de riesgo y marco normativo.
  • Identificación de riesgos: determinación sistemática de peligros, causas y posibles eventos.
  • Análisis del riesgo: evaluación de la probabilidad y consecuencias, identificando barreras preventivas y mitigadoras.
  • Evaluación del riesgo: priorización en función de criterios predefinidos y tolerancia aceptable.
  • Tratamiento del riesgo: definición de medidas, asignación de responsables y plazos de implantación.
  • Seguimiento y revisión: verificación de la eficacia de los controles y actualización del análisis.

La documentación generada (informes de riesgos, justificación de la técnica elegida, resultados de los análisis y evidencias de revisión) no solo facilita la trazabilidad, sino que constituye prueba de diligencia ante auditores, autoridades y clientes.

 

La correcta aplicación de ISO 31010 requiere que el Técnico Competente y el responsable del sistema de gestión dispongan de la formación y experiencia necesarias para:

  • Seleccionar las técnicas más adecuadas según el tipo de actividad (industrial, comercial, infraestructural, etc.).
  • Garantizar la coherencia del análisis con la Normativa de Autoprotección, Protección Civil y Actividades Clasificadas vigente (incluido el RD 393/2007 o el Decreto 67/2015 en Canarias).
  • Validar la calidad y aplicabilidad de los resultados para la toma de decisiones.

Entre los beneficios de un análisis de riesgos riguroso realizado conforme a ISO 31010 se encuentran:

  • Reducción de la incertidumbre operativa.
  • Optimización de recursos para controles y contingencias.
  • Refuerzo de la resiliencia organizativa.
  • Mejora de la capacidad de respuesta ante incidentes.
  • Aumento de la confianza de clientes, inversores y administraciones.
  • Disminución del coste en pólizas de seguros mediante la reducción de la siniestralidad esperada y de la exposición al riesgo, junto con la mejora de las condiciones de cobertura: tasas más competitivas, franquicias reducidas y cláusulas menos restrictivas en pólizas multirriesgo industrial, de responsabilidad civil o de interrupción de negocio.

Además, la existencia de un análisis documentado y validado por personal competente puede servir como elemento de negociación con el asegurador y como prueba de diligencia debida en la gestión preventiva.

 

En contextos como la planificación de emergencias, el diseño de Planes de Autoprotección junto con la gestión de proyectos industriales y de construcción y la aplicación de ISO 31010 permiten alinear las mejores prácticas internacionales con las obligaciones legales, convirtiendo el análisis de riesgos en un elemento estratégico para la protección de personas, bienes y medio ambiente, y en un factor directo de reducción del coste asegurador a lo largo del ciclo de vida de la instalación.

Gestión y Evaluación de Riesgos conforme a ISO 31010

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.